viernes, 3 de julio de 2015

Juego de Tronos. ¡la jodienda no tiene enmienda!. En cuando a la segunda de las efemérides, pues eso, ¡no hay mal que por bien no venga!

Alcira, 23 de julio de 1276

Última disposiciones del Rey D. Jaime I de Aragón. Cf. (A.C.A. Perg. Nº 2289).


Disposición del rey, en el último de sus codicilos, sobre las gentes de su casa, cautivas de los moros habidos en la guerra en Luchente y Alcoy. Deja para ellos una manda de 5.000 sueldos reales. Dispone que se dé a uno de ellos, Pedro Garcés, cierta cantidad, y también para redención de los propios sarracenos cautivados en la lucha. Indica que se cumpla por los herederos lo ordenado en el testamento de doña Berenguela Alonso. Y que se restituya al Obispo e Iglesia de Valencia todo el trigo, vino y otras vituallas por él tomadas.
«Actum est hoc in Algizira X calendas augusti anno Domini m. cc. lxx sexto». (en traslado de 22 de enero de 1363).
Con Aurembiaix de Urgel y Berenguera Alfonso, dos de sus amantes, Jaime I estableció el que los historiadores han considerado sendos pactos de concubinaje. A la segunda, una dama de la corte castellana, el monarca prometió darle 30.000 morabatines de oro: «los vos damos por razón del acostamiento que hacéis con nos e nos con vos».  Una suma fabulosa asignada primero sobre les rentas de los castillos y villas de Biar y Castalla, y pagada finalmente con la donación de los castillos y villas de Tàrbena i Carríola.
… No por eso se acabaron las mujeres y los hijos. De hecho, el monarca no se había abstenido del amor ilícito no en vida de la reina Violante. Ya a las horas había tenido al menos tres amantes:
Blanca de Antilló, con quien tuvo un hijo, Ferrán Sanxis de Castre; Berenguela Fernández, que le dio otro hijo, Pere Fernández de Híxar; Elvira Sarroca, madre del obispo Jaume Sarroca; y Guillema de Cabrera. Pero, sin duda, la figura femenina que llenó la tercera parte del reinado de Jaime I, la de la madurez, es Teresa Gil de Vidaura aun joven con quien tuvo dos hijos más: Jaume de Xèrica y Pere de Aierbe. La relación duró diez años.
La crónica misma narra los frecuentes conflictos entre padres e hijos y entre hermanos, así como la muerte de Ferrán Sanchix, uno de los preferidos de Jaume, ahogado en el río Cinca por orden de Pérez, a las horas ya heredero del trono.


3 de julio de 1881 (Liceo de humanidades)

II Guerra Carlista.


Cita. Historia de la última guerra Civil (1881). El general Espartero, acometido a su vez por el partido moderado que llevaba por aliado a los absolutistas y por el partido democrático, que fue juguete de los moderados, abandonó la regencia para llevar al destierro un amargo desengaño, pero la gloria de conservar íntegra la honra de que no le han podido despojar sus enemigos.
Aceptando Alicante el programa de D. Joaquín María López, y dirigidas las masas, puestas en movimiento por el brigadier entonces Ricarso Schelly, y el comandante general D. Manuel Lasala procedente del convenio, se verificó el pronunciamiento, por fortuna sin efusión de sangre y aun protegiendo al gobernador D. Andrés Vicedo. Alicante, con el arma al brazo, esperó el término de aquellos acontecimientos y dejó su actitud cuando celebró con grandes demostraciones la mayor edad de doña Isabel II. Estas fiestas produjeron la creación de un Liceo de humanidades, establecido el 3 de julio, y el de agosto el Instituto de segunda enseñanza, a cargo de D. Francisco Navarro.

Los acontecimientos se sucedieron sin embargo con espantosa rapidez: la política inaugurada por López y Olózaga, minada, burlada y escarnecida con la más insigne ingratitud, sufrió un cambio violento y González Bravo recogió la herencia, dándose la señal de reacción, que vino dominando desde entonces con una constancia infatigable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario